
A Biblioteca Nacional rendabiliza o seu fondo mediante esta web na que presenta unha guía bibliográfica sobre a ciencia ficción.
Gran noticia para todos y todas: hoy han llegado los Librinos a España.
Se trata de libros de bolsillo pero que muy de bolsillo:¡sólo miden 8x12 cm!
Además tienen tapa dura y lo mejor de todo es que el texto está impreso de manera apaisada: podemos cogerlo y leer con una sola mano, muy útil en el bus o en el recreo mientras tomamos el bocata.
No olvidemos el precio súper asequible para todo el mundo: 9, 95€. Ya nadie tiene excusa para no regalar nada en Navidad.
Los edita Ediciones B y ya presenta 6 títulos entre otros: “El círculo mágico” de Katherine Neville o “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice.
Ampliad la imagen y observad su interés.
Si queréis saber más sobre este monarca y su época, en la biblioteca os espera una joya editada por la Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
No os la perdáis!
El punto de partida de esta secuencia es un poema muy conocido de Rubén Darío, "La princesa está triste...", que sirve para tratar la presencia del tópico (la mujer como "princesa", con todos los matices que esto conlleva) y del propio poema en poemas y canciones actuales. A partir de este comienzo, se propone a los alumnos y alumnas trabajar con estos textos (poema y canciones) y realizar un análisis de los mismos sobre los diferentes modelos de "princesa" que reflejan, sobre el valor del término "princesa" en cada uno de ellos, sobre el tipo de mujer que reflejan, sobre las problemáticas personales y/o sociales que muestran...
Vía EducaconTiC
Además podemos leer una entrevista a Susan Hinton autora de la que estáis disfrutando alguna de sus obras... Rebeldes, La ley de la calle...
Este viernes 12 de noviembre, en el Jofre a las
Pero, me diréis ¿Qué es un Pecha Kucha? Pues sencillamente es un encuentro multidisciplinar en el que cada ponente dispone de seis minutos y cuarenta segundos para presentar su trabajo, proyectando para ello veinte imágenes durante veinte segundos cada una.
¿De dónde viene este nombre tan raro? De un término japonés que imita el sonido de una conversación ("chit-chat"). Es una idea de dos jóvenes diseñadores Astrid Klein y Mark Dytham: deseaban crear un punto de encuentro para otros diseñadores donde poder intercambiar opiniones y mostrar sus obras. Desde entonces, el formato se ha extendido de a otras ciudades alrededor del mundo.